 |
|
LA BORDALEZA "CASA VITIVINÍCOLA LEAL" |
|
Empresa Mexicana con más de tres décadas dedicadas a la producción de la uva. Sus viñedos con una extensión de 180 hectáreas cuentan con una altitud de 1820 mts. sobre el nivel del mar , lo que hace que las condiciones climáticas y las características del terreno permitan que las parras produzcan frutos de calidad suficiente para la elaboración de vinos de mesa, brandy y concentrado de uva. | 
| Las Variedades de uvas que tenemos en nuestros viñedos son: - French Colombag
- Málaga Champagne
- Chennin Blanc
- Cariñan
| - Victoria
- Ruby Cabernet
- Salvador
| La variedad Victoria, clonación propia del Viñedo, sirve para elaborar el concentrado de uva, que se elabora con todas las normas de calidad, lo que permite garantizar las propiedades nutricionales y los beneficios que tiene para la salud dicho producto. El concentrado de uva, actualmente se distribuye no sólo a nivel regional, sino también a Estados Unido donde es envasado. El concentrado de uva tiene como nombre comercial Mega Uva, y es utilizado para regular los niveles del colesterol así como para la preparación de bebida de sabor agradable y de gran beneficio para la salud de toda la familia. | 
| El ciclo de vida de las parra va de acuerdo a las estaciones del año.Durante el invierno las parras están en la etapa de dormancia, aparentemente secas pero con vida en sus raíces y sarmientos. A finales de invierno las parras se podan a mano a efecto de prepararlas para el inicio de la primavera cuando se activa así a la planta al recibir el primer riego del año, posteriormente se seleccionan sarmientos para nuestras plantas. | Cuando la temperatura ambiental es de 17° promedio, al inicio de la primavera, comienza la etapa de brotación, salen hojas y pequeños racimos. Cuando la planta se ha hidratado se presenta la etapa de floración y luego gracias al aire, la flor se poliniza y se forma el fruto. llegando los meses de mayo y junio los frutos van a tomar color y carnosidad. Las parras se regarán durante los meses más calurosos del año de Marzo a Octubre. El riego es por goteo lo que permite que no se desperdicie el agua y se aproveche adecuadamente. | 
| Cuando termina la primavera e inicia el verano, los frutos alcanzan su nivel de madurez necesaria para su cultivo, es entonces que se evalúa en el laboratorio la cantidad adecuada de azúcar; El azúcar del fruto se transformará en alcohol cuando el jugo se fermente en las bodegas. | Durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, se realiza el corte de la uva conocido también como "La Vendimia" . En Aguascalientes hasta hace hace 30 años era motivo de fiesta al celebrarse La Feria de la Uva. En la actualidad ya no se realiza tal evento, sin embargo para la empresa es motivo de júbilo, ya que representa el resultado del trabajo de un año y se ve reflejado en la recolección del fruto. | 
| Durante la cosecha en la empresa se trabaja 24 horas del día. La gente de las comunidades aledañas se integra a la experiencia de trabajar en el corte de la uva. Las uvas se recolectan a mano con tijeras de corte especial. Se cortan los racimos y se acomodan en cajas. Posteriormente se trasladan para que el grano se rompa y se obtenga el jugo . | La mayor parte de la producción de uva se exporta. El resto es para la producción nacional de vinos de mesa, brandys y concentrado de uva. Durante La Vendimia, meses de Julio, Agosto y Septiembre se elaboran los productos mencionados. El proceso de fermentación y elaboración total del vino, es de aproximadamente 6 meses. Después de la cosecha, las parras acumulan reservas para el próximo ciclo. Hacia el final del otoño, las vides se preparan para el reposo de invierno, las hojas se tornan color marrón y con la primera helada caen. El vino tinto se fermenta junto con la cáscara y la semilla en las "Cavas" (tanques preparados para la fermentación y almacenamiento del vino), a diferencia del vino blanco, que únicamente pasa el jugo a la Cava, La cual se encuentran en la bodega. | 
| El azúcar del jugo de uva junto con levaduras naturales hace posible el proceso de fermentación. El mosto en el vino tinto es la cáscara y semilla. Después de fermentado el vino, se utiliza para elaborar composta natural es cual es alimento para las parras. También se obtiene el ácido tartárico, que se utiliza en la elaboración de crémor tártaro. | El vino se destila en alambiques de olla de cobre, de ahí se obtiene el aguardiente de uva, con el que se produce nuestro brandy. Existe el personal adecuado y capacitado que cata los productos controlando los procesos y calidad de los mismos. En la barrica de roble blanco, es donde el brandy tomará el color, olor y sabor gracias al tiempo de reposo que varía entre 10 y 14 meses aproximadamente. el hecho de que Aguascalientes cuente con una empresa que se dedica a la producción de uva y con ella a la elaboración de nuestros productos, nos llena de orgullo y nos compromete a seguirla preservando ya que representa y forma parte del patrimonio cultural e histórico del Estado. | |
Editado: Mike Morales Rdz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario